
¡Preocupante! Los latinoamericanos estamos rezagados en comparación a otras zonas del mundo en materia de conectividad a internet. Así lo reveló el Índice Global de Tecnología de la Información en el Foro Económico Mundial que terminó ayer en Cancún, reporte que se publica desde el 2001, y analiza la relación estrecha entre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación con la prosperidad económica de un país.
El informe destaca que una de las limitantes del rezago latinoamericano es el acceso a la banda ancha que solo alcanza a un 2 por ciento de la población.
En un listado de 127 países, el mejor ubicado fue Chile en el puesto 34 y de ahí en más, los países se alistan de la siguiente manera: Puerto Rico 39; Brasil 59; Costa Rica 60; Panamá 64; Uruguay 65; El Salvador 66; Colombia 69; República Dominicana 75; Argentina 77; Guatemala 80; Perú 84; Venezuela 86; Honduras 90; Ecuador 107; Bolivia 111; Nicaragua 116; Paraguay 120.
Casi en su mayoría, los países latinoamericanos ocupaban mejores puestos en el informe del año pasado, aunque su caída no implica que haya menos conectividad sino que otras zonas del mundo han mejorado por arriba del promedio. Los países nórdicos son los que siempre han demostrado mayor actualización con las tecnologías de la comunicación en información. Entre los 10 mejor ranqueados, está Dinamarca en el puesto 1, Suecia, Islandia y Noruega en el 10.
El éxito de estos países se le atribuye a la educación y a la cultura innovadora.
Justamente el tema de la educación y la innovación, además de eliminar barreras burocráticas, es lo que el informe establece como categorías que deben aplicarse en América Latina para obtener mayores beneficios de las tecnologías de la información y comunicación.
El Foro Económico Mundial, organización no gubernamental con sede en Ginebra desde que fue creado en 1971, establece que el índice de las tecnologías de la comunicación es uno de nueve pilares con el que se puede medir el crecimiento económico de un país. El índice Grado de Aptitud en Red o grado de preparación para la conectividad, mide el nivel de un país en materia de tecnologías sobre la base de la infraestructura, software y servicios. La investigación la basa en el uso que los individuos, el gobierno y las empresas hacen de las tecnologías de la comunicación, el marco regulatorio y cómo los países se benefician de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario